EDUCAR EN IGUALDAD PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
1.- Introducción
A través de
este plan se brindarán pautas para promover la igualdad de género, la educación
común y la prevención de la violencia de género en el centro educativo, e
integrar la perspectiva de género en todas las acciones del centro de manera
integrada y horizontal. Ha formulado medidas y acciones específicas, que
continúan profundizando desde la perspectiva de género, planes centrales,
materiales y cursos; en el aprendizaje, la formación y participación de toda la
comunidad educativa; en la promoción de acciones para prevenir la violencia de
género y la estructura del propio sistema educativo, Nuestro "Plan de
Igualdad de Género".
2.- Descripción del entorno en que quieres aplicarlo.
-
Destinatarios: edad y, en su caso, nivel
educativo.
Instituto de Educación Secundaria
de Formación Profesional, desde 15 años hasta….
Indicadores internos:
Perfil del Claustro de profesoras
y profesores:
Cargos de responsabilidad:
Director, Subdirectora, Jefa y Jefe de estudios y
Secretarías, Conserjes.
Perfil del alumnado:
El número de alumnos es algo
superior al número de alumnas dependiendo de la especialidad.
Indicadores externos:
Las familias de
la zona son de distintos tipos de clase predominando la media-baja, tener en
cuenta alumnado más desfavorecido, con carencias en los recursos más básicos.
3.-Los objetivos de mi Plan.
El objetivo
principal de este proyecto colaborativo es cuestionar la actitud La
discriminación de género y un espacio que promueva la igualdad y la convivencia
justa deben ir acompañadas de Acciones de prevención y aprendizaje orientadas a
la convivencia pacífica. Si queremos formar a nuestros alumnos de forma integral
y prepararlos para su vida respeto al futuro, en ausencia de discriminación de
género, la formación en igualdad es un tema Es fundamental en el sistema
educativo. A través de la educación se pueden desarrollar todas las habilidades
Individuos, independientemente del género. Las escuelas deben comunicar
valores, normas y actitudes que conduzcan al comportamiento. Respeta a los
demás; no hay lugar para la agresión, actitudes estereotipadas o violentas.
- Sensibilizar, implicar y formar
al alumnado en materia de igualdad de género y coeducación.
- Favorecer la toma de consciencia
y desarrollar acciones sobre la prevención de la violencia de género y la
violencia de origen sexista.
- Visibilizar el saber de las
mujeres y las experiencias coeducativas implementadas en los centros
educativos.
- Impulsar medidas para fomentar
la diversidad y educación afectivo-sexual.
-Coordinar y establecer medidas
con otras instituciones para la promoción de la igualdad y la perspectiva de
género.
4.- Descripción de propuesta o propuestas prácticas que favorezcan:
1. En proyectos educativos:
Utilizar
un lenguaje inclusivo inexistente en los documentos, recursos y materiales
didácticos del centro, carteles del centro, páginas web y comunicación con
familiares.
2. En el plan docente y sugerencias didácticas:
Revisar
la programación para incluir un lenguaje inclusivo.
Casos
de uso y alusiones de hombres y mujeres en todos los contenidos de todas las
actividades y trabajos a realizar.
3. En el plan de convivencia: registros de datos por género.
4. En el "Plan de Orientación Académica y Profesional" y el
"Plan de Actuación Guía": orientar para el desarrollo de un
futuro personal y profesional en términos de igualdad y perspectiva de género.
5. En el "Plan de Formación del Profesorado": realizar
actividades formativas en materia de prevención de la igualdad y la violencia,
actividades de jornada o encuentros.
6. En los criterios para la constitución de grupos de estudiantes:
incluida la igualdad y representación de niños y niñas.
7. En
las actividades complementarias y extraescolares programadas: diseñar
actividades que representen los intereses y necesidades tanto de niñas como de
niños.
8. En el "Reglamento de
Organización y Funcionamiento".
Al
organizar el espacio, las instalaciones y los recursos materiales del centro:
Asegurar que haya espacio para que los niños y niñas realicen actividades
(vacaciones de rejuvenecimiento).
Igualdad
en la toma de decisiones, responsabilidades y canales de participación de los
diferentes departamentos del sector educativo: controlar y promover la
participación equitativa de hombres y mujeres en los jefes de departamento
central, equipos de gestión y consejos escolares.
Al
asignar roles y responsabilidades entre los estudiantes: Los representantes de
la clase estarán compuestos por representantes y representantes en la medida de
lo posible.
9. En el programa de actividades:
Participar
en actividades formativas.
Participar
en proyectos de investigación e innovación relacionados con la igualdad de
género.
Difusión
de normativa, materiales y lineamientos específicos sobre el uso de lenguaje
oral, escrito y visual inexistente emitidos por la autoridad competente.
Campaña
de sensibilización para todo el sector educativo: Se elaborarán y diseñarán
materiales informativos para sensibilizar al mayor componente del sector
educativo en una primera etapa, es decir, la importancia de la educación para
la igualdad entre hombres y mujeres.
Recopilar
documentos y recursos educativos para apoyar diferentes formas de educación
(libros, videos, DVD, revistas, folletos, carteles, etc.). Los materiales
recogidos serán utilizados por los alumnos y profesores del centro para su uso
y / o como material didáctico auxiliar.
5.- Evaluación:
Para lograr los
mejores resultados a la hora de formular el plan de trabajo, el plan se
ejecutará con la realización de una evaluación continua, que nos permitirá
determinar si el objetivo fijado es suficiente, y si la actividad sugerida
logra correctamente el objetivo sugerido, por lo tanto ser capaz de realizar
las modificaciones necesarias. El grado de participación en cada proyecto por los
miembros que componen nuestra comunidad educativa y su relación con la aceptación
de diferentes propuestas. La evaluación continua se complementará con obtener
el resultado final, posibles mejoras, valoración final de los errores
cometidos, necesidades y satisfacción con la experiencia, se realizará un examen
tipo test al alumnado para ver si han captado el plan.
Para todos estos, entre otras cosas, se utilizará
para el siguiente método de evaluación:
Revisión
de los objetivos y actividades propuestas.
Evaluación
de la actividad propuesta.
Reunión
de seguimiento con mentor.
Proyecto
de memoria.
Una vez finalizada la evaluación e informe
de este plan, se incluirán en el “Plan de Mejora” las medidas consideradas adecuadas
para mejorar de cara al próximo curso de su desarrollo y realización de sus
objetivos.
Comentarios
Publicar un comentario